Plan docente técnica de la improvisación
Datos generales
Materia: Improvisación
Nombre de la asignatura: Técnica de la improvisación
Curso académico: 2020/21
Coordinación: Núria Palau
Créditos: 2
Programa único: Sí
Horas estimadas de dedicación: 50 horas
Actividades presenciales y virtuales síncronas: 18 horas
Trabajo dirigido: 12 horas
Trabajo autónomo: 20 horas
Competencias
-
Ser capaz de conocer, aprender y desarrollar las funciones tonales y sus encadenamientos
-
Improvisar a partir de la construcción de frases melódicas y rítmicas
-
Mostrar un conocimiento inicial y de introducción en la práctica de la armonía modal y tonal
-
Experimentar con las posibilidades que puede ofrecer la atonalidad
-
Ser capaz de acompañar canciones
-
Poder crear acompañamientos simultáneos con la voz
-
Seleccionar elementos de manera eficiente en los procesos de improvisación
-
Crear pequeñas producciones que impliquen el uso de habilidades propias en los procesos de improvisación
-
Adaptarse a cambios, consignas e indicaciones a tiempo real y en diferido
-
Adquirir agilidad, fluidez y espontaneidad en los procesos de improvisación
-
Entender la improvisación como un instrumento de expresión artística propia
Bloques temáticos
1- Concepto de improvisación y características propias en los contextos de aprendizaje
2- Elementos básicos para la improvisación
- Melodía y ritmo (motivo, frase)
- Estructura o base armónica
3- Introducción al Sistema Tonal:
- Funciones tonales elementales
- Aplicación al teclado y otros instrumentos
- Progresiones y secuencias armónicas en diferentes tonalidades
- Cadencias
4- Introducción al Sistema Modal:
- Escalas modales
- Aplicación al teclado y otros instrumentos
5- Estructuras y esquemas formales
6- Recursos armónicos y de acompañamiento
- Colores
- Efectos
- Patrones rítmicos y melódicos
Metodología y actividades formativas
Esta asignatura pretende establecer unas bases técnicas para el manejo del instrumento como medio de expresión artística con la función de adquirir unos conocimientos esenciales teóricos y prácticos que sirvan de base para poder llegar a desarrollar una fluidez y espontaneidad en las prácticas de improvisación dentro de un contexto de la creación y práctica instrumental pedagógica como elemento propios de la metodología J-Dalcroze. Considerándose la improvisación una forma de expresión propia y personal la evolución que implica su aprendizaje es progresiva y por tanto, la evaluación también se toma como parte en constante desarrollo por parte del alumno.
En un marco de modalidad de docencia virtual y presencial las actividades formativas que se llevarán a cabo serán:
-
Clases prácticas con actividades síncronas
-
Actividades asíncronas o material específico que permita una profundización de los contenidos trabajados en las sesiones
-
Propuestas prácticas que ayuden a la comprensión y integración de los contenidos trabajados en cada bloque temático
-
Tutorías
Evaluación acreditativa de los aprendizajes
1. Tareas de creación individual vinculadas a contenidos trabajados en cada sesión, mostrando (60%)
2. Resolución de ejercicios técnicos relativos a temas concretos (20%)
3. Participación en las propuestas realizadas durante las sesiones (20%)
Bibliografía recomendada:
Alonso, Ch. (2014) Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones. Madrid: Editorial Alpuerto
Arús, E. (2013) Crear o improvisar con movimiento y música. En Gustems, J. (2013). Creatividad y educación musical: actualizaciones y contextos. Barcelona: Dinsic
Azzara, Ch. (1999). An aural approach to improvisation. Sage Publications: National Association for Music Education.
Brophy, T. S. (2001) Developing Improvisation in General Music Classes. Music Educators Journal, 88 (1), 34-53.
Contreras, S. (2002) Repertorio didáctico musical. Una propuesta globalizadora. Chile: Facultad de Artes - Universidad de Chile.
Contreras, S. (2002) Repertorio didáctico musical II. Una propuesta globalizadora. Chile: Silvia Contreras.
Contreras, S. y Grandela, J. (2005) Desde el piano… La armonía. Chile: Universidad de Chile.
Hakim, N. (2000) Improvisation Companion. Theory Theme - Development Forms harmony. Londres: United Music Publishers, Ltd.
Hemsy, V. (2002) La improvisación musical. Buenos Aires: Ricordi.
Nachmanovitch, S. (1990) Free Play. Improvisation in Life and Art. Nueva York: Tarcher Penguin.
Porte, D. (s.f.) Et Caetera. Les Débuts de l’Improvisation au piano. Ginebra: Institut Jaques-Dalcroze.
Reichel, B. (s.f.) Un chemin vers l’improvisation, Op.7020. Ginebra: Association Bernard-Reichel.
Reichel, B. (s.f. ) Basses chiffrées et non chiffrées. Cahiers 1, 2, 3, 4 et 5. Ginebra: Editions ABR.
Zamacois, J. (1990) Curso de formas musicales. Barcelona: Labor.